Por Carmen Frutos Aragón, graduada en ciencia política y administración publica, máster en estudios interdisciplinares de género y en prevención de maltrato y violencia de género
El concepto estereotipo hace referencia a una construcción cultural creada en torno a un grupo humano, que se basa en generalizaciones, prejuicios, mitologías urbanas o percepciones simplificadas y exageradas de este. Generalmente, los estereotipos le atribuyen características, propiedades o intereses a dicha comunidad, que a menudo terminan por consolidar un prejuicio social. Normalmente, los estereotipos están relacionados con aspectos de raza, cultura, género, orientación sexual, estatus social, religión...., y en su mayoría tienen un componente negativo muy importante.
A raíz de este concepto, varios investigadores han desarrollado la teoría de la amenaza del estereotipo, que señala el hecho de que, cuando una persona o grupo de personas asumen inconscientemente los aspectos negativos de los estereotipos ligados a su condición, ello no solo les afecta psicológicamente, sino que puede llegar a tener una importante repercusión en su rendimiento tanto académico como laboral.
La amenaza del estereotipo es un concepto desarrollado en la década de 1990 por los psicólogos Claude Steele y Joshua Aronson, quienes realizaron investigaciones pioneras sobre el impacto de los estereotipos en el rendimiento académico de los estudiantes de minorías étnicas en Estados Unidos.
La amenaza del estereotipo se fundamenta en la teoría de la autoafirmación, que postula que las personas tienen una necesidad fundamental de mantener una imagen positiva de sí mismas. Cuando un individuo percibe una amenaza a su autoestima debido a estereotipos negativos, puede experimentar estrés, ansiedad y una disminución en su capacidad para desempeñarse de manera óptima en tareas que se ven afectadas por esos estereotipos.
Los resultados obtenidos en los estudios de Stelee y Aronson revelaron que aquellos grupos que eran perjudicados por estereotipos negativos obtenían peor rendimiento en aquellas pruebas que activaban estos estereotipos. Conocido es el fenómeno del auto-sabotaje, en el cual los individuos adoptan comportamientos que van en contra de sus propios intereses o metas debido a la internalización de estereotipos negativos. Un ejemplo de esto se daba con la supuesta inferioridad en las matemáticas de las mujeres, una idea extendida hasta tiempos bien recientes.
Steele también descubrió que esta amenaza afectaba al desarrollo de la identidad: por ejemplo, para que un/a estudiante se esfuerce y se preocupe por una asignatura, es necesario que tenga algún tipo de conexión con esta. Además, esta afinidad con la asignatura irá directamente relacionada con los logros obtenidos, por lo que si solo obtiene puntuaciones y comentarios negativos, ello producirá una frustración que derivará en desinterés.
La amenaza del estereotipo también puede afectar la autorregulación de la conducta, haciendo que los individuos se sientan más ansiosos, inseguros y menos capaces de perseverar en sus metas. Esta falta de autorregulación puede manifestarse en procrastinación, evitación de desafíos o derrota ante la adversidad, lo que a su vez perpetúa el ciclo de autodiscriminación inconsciente.
Otra consecuencia es el desgaste psicológico que experimentan las personas que constantemente están en guardia contra la posibilidad de confirmar estereotipos negativos. Este estado de alerta constante, conocido como fatiga por vigilancia, puede agotar los recursos mentales y emocionales de un individuo, afectando su capacidad para concentrarse, tomar decisiones y relacionarse con los demás de manera saludable.
Claves de la amenaza del estereotipo
¿Qué relevancia tienen dichas ideas en lo referente a la igualdad de género? La importancia de esta teoría recae en que dicho fenómeno podría explicar el predominio de mujeres o de hombres en ciertos estudios universitarios, al igual que en ciertos contextos profesionales.
Steele elaboró un listado propio sobre las características que debe tener la amenaza del estereotipo. Son los siguientes:
· Afecta a todos los grupos.
· Los componentes de estos grupos pueden experimentar esta amenaza en diversas maneras y grados.
· La persona afectada por el estereotipo y su relación con el resto del grupo hace que este efecto sea más relevante. Por ejemplo, una sola mujer en un grupo de hombres.
· No es necesario que la persona asuma estos estereotipos, ni crea en ellos o en su veracidad para sufrir la amenaza del estereotipo.
· Las tentativas por luchar contra el estereotipo pueden llegar a ser desfavorables, puesto que pueden generar sentimientos de ansiedad al evitar constantemente llevar a cabo conductas que respalden estas creencias.
Para evitar la influencia de la amenaza del estereotipo se recomiendan varias técnicas. Para las mujeres, una de las fundamentales es proporcionar modelos alternativos a los roles tradicionales, para que puedan tener como referentes a personas de su mismo sexo, interseccionando además dicho sexo con otros factores claves como raza o cultura.
Los estereotipos de género también están para deconstruirse. En este artículo hablamos de ello en lo referente a las mujeres, la guerra y la construcción de paz: https://perifericas.es/blogs/blog/mujeres-guerra-y-construccion-de-paz-desafiando-estereotipos