Por Carmen Frutos Aragón, graduada en ciencia política y administración publica, máster en estudios interdisciplinares de género y en prevención de maltrato y violencia de género
En los últimos años hemos avanzado mucho en medicina, pero sobre todo en la medicina con perspectiva de género, ya que, en muchos estudios, muestreos y pruebas médicas, las mujeres eran excluidas. Sin embargo, todavía hoy en día nosotras recibimos muy poca información sobre nuestros propios cuerpos y mucha de la información que nos llega son falacias que llevan extendiéndose años y que se siguen tomando como ciertas. Por todo ello es importante desmentir algunos de los mitos más comunes sobre la salud femenina. La ginecóloga estadounidense Jen Gunter es una referencia en este sentido:
- Las mujeres no sufren problemas cardiacos
Esto es uno de los mitos más extendidos, y, sin embargo, la realidad es que la enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte entre las mujeres a nivel mundial. Además, es de vital importancia que conozcamos las señales de un ataque cardiaco, que a menudo son distintas a las señales más difundidas, como dolor en el pecho o en el brazo, ya que esos síntomas se tomaron como generales en estudios hechos a hombres. Es más probable que las mujeres experimenten síntomas más sutiles y diferentes que los varones, como dolor en la mandíbula, mayor dificultad para respirar, dolor de espalda, náuseas, vómitos o fatiga extrema.
- El cáncer de mama es siempre hereditario
Solo de un 5 a un 10% de los cánceres de mama son hereditarios; si el cáncer ha estado presente en tu familia, debes tomar medidas de prevención, pero si no lo ha estado también debes tomar precauciones médicas y de hábitos.
-
Conviene utilizar jabones específicos para limpiar la vagina
La vagina nunca necesita limpieza, pues se limpia sola constantemente. Duchas, aerosoles o jabones dentro de ella son dañinos. Estos productos matan las bacterias, y puede dañar la capa protectora de moco que hay dentro. Las descargas de fluidos existen por protección. Las células que flotan en la vagina que forman parte de la descarga también forman parte de un mecanismo de protección, y solo se van cuando tienen que hacerlo. Si se interrumpen estos mecanismos protectores naturales se puede estar dañando las células y facilitando el ingreso de bacterias.
- Es normal sentir dolor mientras se mantienen relaciones sexuales
Según ciertas estadísticas el 30% de las mujeres sufren dolor durante la penetración vaginal. Es una afección médica: no es normal que el sexo duela. Muchas de las causas tienen tratamiento. No todas las afecciones tienen cura, pero casi siempre es posible disminuir el dolor.
Primero, una mujer que experimenta dolor durante el sexo debe informar a su médico o médica sobre las causas de dicho dolor. Hay diez causas comunes de dolor durante las relaciones sexuales, y es posible sufrir más de una (bajo nivel de estrógenos, anticonceptivos hormonales, infección vaginal, espasmos musculares del piso pélvico, vestibulitis vulvar, cambios en la piel vulvar, cicatrices, endometriosis, inflamación en la vejiga y problemas mecánicos o técnicos). Además de estos problemas físicos, también pueden darse por motivos mentales, como en algunos casos de vaginismo
- La regla se sincroniza con las fases lunares
Una aplicación sobre la menstruación hizo una prueba con 7.5 millones de ciclos menstruales. Analizando los datos, se observa que las fechas del inicio del periodo a lo largo del mes son aleatorias, sin importar la fase lunar. El promedio global de la duración del ciclo menstrual es 29 días y el ciclo lunar dura 29.5 días. En términos estadísticos, asumiendo que los periodos comiencen en momentos aleatorios, aproximadamente 1 de cada 2 mujeres tendrá su periodo 3 días antes o después de la luna llena o la luna nueva.
La duración del ciclo menstrual puede variar de acuerdo con la edad y la procedencia étnica y racial, aunque esto incluso puede no ocurrir en todos los grupos demográficos. Difundir lo contrario puede contribuir a crear la falsa impresión de que el periodo comienza o debería comenzar con el calendario lunar para todo el mundo.
Si quieres saber más sobre la salud femenina, el modelo médico hegemónico y cómo afecta a las mujeres deberías leer la siguiente entrada: https://perifericas.es/blogs/blog/salud-femenina-y-modelo-medico-hegemonico