LA MANOSFERA: VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, ¿SOLO EN LÍNEA?

LA MANOSFERA: VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, ¿SOLO EN LÍNEA?

Por Lara Rodríguez Pereira, graduada en Estudios Internacionales y estudiante de Máster en Cooperación al Desarrollo, con enfoque en género, derechos humanos y procesos de desarrollo

Hace un par de meses se popularizó la miniserie de Netflix “Adolescencia”, dirigida por Philip Barantini. El asesinato de una niña de 13 años, conmociona a un pequeño pueblo, sobre todo porque uno de sus compañeros de clase es arrestado como principal sospechoso. Uno de los temas más interesantes que aborda dicha serie es el efecto de la “manosfera”, y a partir de ahí se abre la posibilidad de reflexionar sobre masculinidades y violencias que trascienden la pantalla, discursos polarizadores y radicalización de los jóvenes.

Para empezar, ¿qué es la manosfera? Con este término nos referimos a un conjunto de espacios digitales —como foros de discusión o redes sociales— donde se propaga el odio masculino hacia las mujeres. Es, en pocas palabras, un entorno misógino donde ciertos hombres, ante un desequilibrio de poder percibido en relación a la mujeres, canalizan y alimentan su frustración y odio.

Dentro de este ecosistema surge el fenómeno de los incels, acrónimo de “involuntary celibates” (célibes involuntarios). Se trata de hombres que enfrentan dificultades para relacionarse o establecer vínculos sexoafectivos con mujeres. Esta imposibilidad, que atribuyen a factores externos como su estatus social, es compartida en comunidades digitales donde encuentran validación mutua. Cuentan también con su propia enciclopedia, la Incel Wiki, plagada de terminología —como red pill, hipergamia, la teoría 80:20, o men going their own way, entre otros— que les ayuda a explicar su jerarquía socio-sexual y forma de entender el mundo. Todo esto se ve reforzado por las lógicas del capitalismo de plataformas, que prioriza el contenido viralizable y que genere “engagement”. De esta forma, los discursos machistas no solo se sostienen en estos espacios digitales, sino que se ven amplificados por sus dinámicas inherentes.

 

Violencias que trascienden las pantallas

 Volviendo a la serie "Adolescencia", esta se centra en cómo los espacios de odio en línea pueden tener consecuencias reales —y, en este caso, extremas— en la forma en que los y las jóvenes aprenden a relacionarse y se socializan desde edades muy tempranas. Muestra cómo el aislamiento social y el deseo de ser querido pueden llevar a muchos adolescentes a consumir estos foros como espacios de identificación y pertenencia. Además, hace hincapié en el rol de las comunidades educativas dentro de dicho entramado: desde la falta de información hasta su potencial como agentes de prevención y educación.

Es innegable que las narrativas influyen en la forma de pensar y de actuar de las nuevas generaciones. Lo hacen, además, a través de formatos accesibles y virales como vídeos, memes o rutinas de “desarrollo personal”. Su eficacia reside en que apelan a lo identitario: construyen comunidad señalando a un enemigo común —las mujeres—, y refuerzan así una identidad de grupo basada en la exclusión, el resentimiento y la frustración.

En el documental “La mecánica de los fluidos” (2023), Gala Hernández López explora cómo Internet, las redes sociales y las aplicaciones de citas, más allá de sus aspectos positivos, están generando un efecto de aislamiento social y facilitando la propagación de discursos de odio. La autora señala que las redes tienen un componente muy identitario, muy tribal, muy gregario, que permite que la misoginia cristalice en comunidades cerradas y herméticas. Frente a la sensación de vacío y desconexión que produce la ausencia de relaciones afectivas o sexuales, estos espacios ofrecen comunidad y pertenencia.

Según el informe HOPE Not Hate de 2020, el 50% de los hombres jóvenes de entre 16 y 24 años cree que el feminismo dificulta que los hombres tengan éxito. Esto nos obliga a repensar qué se entiende por “éxito” dentro de estas narrativas, y cómo se relaciona con ideales profundamente arraigados sobre el privilegio masculino: una frustración vital asociada a la pérdida de poder frente a los avances del feminismo.

Si te interesa profundizar en la cuestión de las redes sociales y la violencia de género, este post de nuestro blog te puede interesar: https://perifericas.es/blogs/blog/redes-sociales-y-violencia-de-genero

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.