Por Joaquina Samaniego, Graduada en Publicidad y Relaciones públicas y Máster en Dirección en comunicación en la Universidad de Málaga. Investigadora en el campo de los estudios mediáticos de género y el análisis crítico del discurso.
La globalización es uno de los procesos más significativos que ha experimentado el ser humano desde la llegada de la industrialización. Desde hace décadas está gestando un profundo cambio en la vida de las personas, que origina nuevas formas de sociabilizarse, nuevas divisiones sociales y, por supuesto, provoca que nuestro imaginario colectivo esté sufriendo cambios.
No obstante, en este nuevo modelo de sociedad siguen existiendo numerosas trabas para el desarrollo emancipatorio de las mujeres. Aunque con la globalización se empezaran a fraguar grandes cambios para la sociedad, sobre todo a la hora de relacionarnos con las personas e informarnos, al varón se le seguía definiendo como el proveedor económico y a la mujer se le seguían fijando sus tareas en el ámbito doméstico, sin ningún tipo de retribución económica por ello. Todo ello convive con las diferentes transformaciones que aluden al surgimiento de nuevos modelos familiares, la ética del consumo o la pérdida de los derechos sociales, entre otros.
Rosa Cobo, en un artículo titulado “Globalización y nuevas servidumbres de las mujeres” plantea una pregunta clave sobre la que, desde el femnismo, deberíamos pararnos a pensar y a debatir sobre ella: ¿qué capacidad tienen las mujeres para influir en las nuevas estructuras de la realidad que se están creando, y en qué medidas podemos modificar los nuevos escenarios sociales que se están configurando?
El papel y el espacio de las mujeres en este nuevo escenario
Si partimos de la base de que las mujeres tienen que tener voz en los diferentes procesos sociabilizadores que repercuten en las vidas y en el imaginario colectivo de la sociedad, entendemos que desde el feminismo deberíamos hablar de cómo se debería de organizar y emancipar a la mitad de la sociedad. Es decir, tendríamos que otorgarle a la mujer su papel como sujeto político y asegurarle el espacio social dentro de las nuevas estructuras de esta nueva realidad que se está fraguando. Por lo tanto, uno de los deberes más importantes sería comenzar a deslegitimar la economía capitalista que intenta propagar diferentes teorías que no explican la dominación histórica de la mujer y producir, desde el feminismo, nuevas teorías o conocimiento que incidan en estos hechos sociales devenidos de la globalización.
Lourdes Benería, en sus investigaciones sobre el fenómeno globalizador, hace una crítica a los Estados como perpetradores del neoliberalismo. La autora señala que este nuevo contexto capitalista de desarrollo, que ha traído consigo nuevos paradigmas de la información, solo ha provocado volver al modelo neoliberal que caracterizaba al mismo desde la revolución industrial.
La globalización cuenta con cambios en los valores y las actitudes de las personas, promoviendo el individualismo, la competencia y el consumo. Los medios de comunicación en cierta medida alejan el carácter emancipatorio del movimiento y lo someten a unas lógicas liberales donde se ensalzan la meritocracia y el empoderamiento de mujeres de forma individual, sin señalar las relaciones de poder ni el dominio estructural. Esta cuestión sería clave para entender la opresión histórica y para reforzar la idea de que este sistema siempre ha sido el principal responsable de la explotación y del control del cuerpo femenino usándolo para su propio beneficio a modo de fuente de riqueza expropiada.
Además, y para finalizar, la globalización trajo consigo la invisibilización del trabajo femenino, siempre relacionado con los cuidados y la sanidad, promoviendo los salarios bajos y la baja cualificación de este tipo de labores, al tiempo que, por desgracia, una entrada al mundo visible del trabajo precario, sobreexplotado y mal pagado.
Una de las consecuencias negativas de la glboalización es la creación de redes de trata que explotan el cuerpo de las mujeres a nivel mundial. Sobre ello relfexionamos en este curso: https://perifericas.es/collections/cursos/products/trata-y-derecho-de-asilo-de-mujeres-migrantes