HOY LEEMOS "CARTOGRAFÍAS DE GÉNERO EN LAS CIUDADES ANTIGUAS"

HOY LEEMOS "CARTOGRAFÍAS DE GÉNERO EN LAS CIUDADES ANTIGUAS"

Por Carmen V. Valiña. Creadora y directora de Periféricas. Doctora en Historia Contemporánea. www.carmenvvalina.es  

El objetivo de este volumen colectivo, editado por la Universidad de Granada, es apasionante: se trata de recuperar la memoria y el poder de las mujeres en las ciudades antiguas a través del estudio de las huellas que dejaron a su paso en templos, plazas públicas, viviendas... Estamos sin duda ante un tema absolutamente novedoso, que rompe muchos estereotipos que presentaban a las griegas, romanas o egipcias como figuras ausentes del espacio público de sus respectivas sociedades, recluidas en sus casas y dedicadas exclusivamente al cuidado de los hijos. En Cartografías de género en las ciudades antiguas el repaso histórico nos lleva a lugares apasionantes, desde Roma hasta el Egipto de Cleopatra, pasando por el norte de África, y a lo largo de un amplio periodo de tiempo, desde la Grecia helenística hasta los primeros momentos del cristianismo. Conocemos, así, nombres de reinas míticas, hermanas y esposas de emperadores o auténticas huelguistas de tiempos pretéritos, que convivieron con las primeras cristianas, mujeres anónimas pero que también han dejado su huella en el paisaje urbano de muchas ciudades.

Frente al conocimiento abstracto de la urbe como lugar aparentemente sin vida, situar a las mujeres en su centro permite mostrar formas de poder habitualmente invisibilizadas al público lector del siglo XXI. Las mujeres de la Antigüedad estaban lejos del papel puramente doméstico que les exigían las normas de decoro y decencia de la época. Por el contrario, accedieron a espacios cívicos, desarrollaron acciones de matronazgo, lideraron rituales religiosos y no renunciaron al ocio. Todo ello sirvió para empoderarlas y dejó huellas que han llegado hasta nosotras de formas muy diversas: mediante inscripciones en los templos, a través de estatuas con protagonistas femeninas, sufragando directamente ciertos edificios... Precisamente uno de los capítulos más interesantes del libro es el firmado por la investigadora María Dolores Mirón, de la Universidad de Granada, sobre tres reinas constructoras, Artemisia II de Cara, Arsínoe II de Egipto y Apolonis de Pérgamo, que en la Grecia de los siglo IV y III a. C. emplearon sus recursos económicos para eregir templos que dieron buena cuenta de su agencia y poder político. En otro de los ensayos recogidos, la huella de la famosísima Cleopatra se revisa para centrarse no en su vida privada, que a menudo ha eclipsado todas sus otras facetas, sino en los restos arquitectónicos que de ella nos quedan en el Egipto del periodo helenístico.

Historias, en definitiva, que recuperan una parte del pasado generalmente no reconocida en los libros de texto, pero que gracias a este volumen nos hablan cara a cara a través de las antiquísimas voces de mujeres que no se resignaron a lo que la sociedad de su tiempo les tenía preparado, e hicieron notar su presencia para que llegase hasta nosotras con firmeza y valentía.  

  • Lo mejor... Su capacidad para dar a conocer un tema absolutamente novedoso de forma didáctica y resaltando el papel femenino en una disciplina todavía mayoritariamente masculinizada como es la arquitectura.
  • Lo peor... La desigual calidad de los capítulos: algunos resultan muy ilustrativos y enriquecedores, mientras que otros pecan de ser excesivamente técnicos.
  • ¿Nivel de interés? Muy alto.
¿Hay algún libro concreto que gustaría que reseñásemos? Cuéntanoslo en https://perifericas.es/pages/contacto
Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.